Papa Francisco (1936-2025): misionero de la misericordia y la esperanza en nuestro territorio

Este 21 de abril del 2025, el Papa Francisco tras 13 años de pontificado ha fallecido a las 7:35 a.m. hora de Roma, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Ante su fallecimiento el Colegio Directivo General y los laicos que lo asisten ha enviado una carta dirigida a todos los miembros del Regnum Christi expresando su profundo agradecimiento por su vida y su cercanía: «Damos gracias al Señor por su vida entregada a la Iglesia, por su servicio valiente, y por habernos amado como un verdadero padre en la fe».  

En los últimos años de su pontificado, enfrentó diversos problemas de salud, siendo hospitalizado en varias ocasiones debido a infecciones respiratorias. En su testamento, escrito el 29 de junio de 2022, expresó: «Que el Señor dé la recompensa merecida a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos». Su partida marca el cierre de un pontificado de casi 13 años, caracterizado por un mensaje profundo de misericordia, esperanza y cercanía con los más necesitados. 

De Buenos Aires al Vaticano 

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años y fue ordenado sacerdote en 1969. A lo largo de su camino, sirvió como provincial jesuita, rector de seminario y profesor. En 1992, San Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. Más tarde, en 1998, fue nombrado arzobispo de la capital argentina y, en 2001, cardenal. 

Su elección como Papa el 13 de marzo de 2013 sorprendió al mundo. Tenía 76 años y se convirtió en el primer Papa jesuita, el primero procedente de América y el primero en llevar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís y su amor por la pobreza, la paz y la creación. 

El Papa Francisco en nuestro territorio 

Durante su pontificado, el Papa Francisco realizó 47 viajes apostólicos fuera de Italia, visitando 66 países, y tuvo una especial conexión con América Latina. 

En Ecuador, donde estuvo entre el 5 y el 8 de julio de 2015, su visita fue recibida con entusiasmo y esperanza. Celebró misas multitudinarias en Quito y Guayaquil, y ofreció mensajes centrados en la fe, la justicia social y el cuidado de la creación, en sintonía con su encíclica «Laudato Si», publicada semanas antes. Su presencia dejó una profunda huella tanto en lo espiritual como en el plano social del país. 

«La capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y de sus ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de Ecuador». Visita apostólica Papa Francisco a Ecuador 2015

Dos años después, en Colombia, del 6 al 10 de septiembre de 2017, protagonizó un viaje histórico que marcó la tercera visita de un Papa al país. Recorrió Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, dejando un mensaje claro de reconciliación y paz, en un momento clave del proceso de posconflicto. Sus gestos de cercanía con víctimas y su llamado a la unidad conmovieron profundamente a la población. 

“Todo esfuerzo de PAZ sin un compromiso sincero de reconciliación siempre será un fracaso”. Visita apostólica Papa Francisco a Colombia 2017

También presidió en Panamá la 34ª Jornada Mundial de la Juventud, celebrada del 22 al 27 de enero de 2019. Más de 700.000 jóvenes de 140 países participaron en este evento, donde el Papa animó a las nuevas generaciones a no tener miedo de seguir a Cristo y construir una Iglesia viva, comprometida y solidaria. Su cercanía y sencillez lo convirtieron en un referente para la juventud católica del continente.

“Queridos jóvenes, ustedes no son el futuro, sino el ahora de Dios”. Papa Francisco en la JMJ Panamá 2019

Aunque no visitó Venezuela, Francisco siguió de cerca la crisis que afecta al país. Frente a la situación política, hizo un llamado al respeto por la vida y los derechos humanos: «Sólo podrá superarse mediante la adhesión sincera a los valores de verdad, justicia y libertad». En momentos clave, como durante las elecciones, elevó oraciones por la nación: «Encomendamos este país a la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto, tan amada y venerada por los venezolanos, y a la intercesión del Beato José Gregorio Hernández, cuya figura nos une a todos». 

El legado perdurable de Francisco 

Durante su pontificado, «el Papa Francisco canonizó a más personas que cualquier otro de sus predecesores», como lo destacó el cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Entre ellas se encuentran figuras muy queridas en nuestro territorio, como la santa colombiana María Laura Montoya Upegui, canonizada en 2013, y los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles que pronto serán canonizados. 

Además, dejó un legado doctrinal significativo a través de la publicación de cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas, donde abordó temas clave como la ecología, la fraternidad, el corazón de Jesús, la alegría del Evangelio y el amor en la familia. 

Su pontificado también estuvo marcado por momentos históricos, como la pandemia de COVID-19. En medio de la incertidumbre global, el Papa ofreció gestos profundamente simbólicos y esperanzadores, como la bendición extraordinaria Urbi et Orbi desde una Plaza de San Pedro completamente vacía, en marzo de 2020, que quedó grabada en la memoria colectiva de millones de personas alrededor del mundo. Ayer, el Papa Francisco, en su última aparición pública, ofreció una nueva bendición Urbi et Orbi desde la logia central de la Basílica de San Pedro, tras la misa de Pascua. Con un gesto de cercanía y esperanza, pronunció breves pero sentidas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!», dejando un mensaje de unidad para el mundo en su último acto oficial como líder de la Iglesia. 

Acompañando al Regnum Christi 

A lo largo de los años, mostró su cercanía con movimientos eclesiales, como el Regnum Christi. En febrero de 2020, dirigió un mensaje especial al Capítulo General de los Legionarios de Cristo y a las Asambleas Generales de los Consagrados. Reconoció el proceso de renovación vivido y valoró la coherencia de sus nuevas Constituciones con el Concilio Vaticano II. En abril de 2024, durante la primera Convención General del Regnum Christi, el Papa envió una carta animando a seguir con fidelidad la misión evangelizadora bajo la guía del Espíritu Santo. 

El Papa Francisco será recordado como un líder espiritual que puso en el centro del Evangelio la compasión, la justicia social y el cuidado del planeta. Su legado perdurará en los corazones de millones que encontraron en él una voz de esperanza y misericordia.

Comparte la web del Regnum Christi: